PLAN INVERNAL 2023
Administración General de Vialidad Provincial

Introducción
Teniendo en cuenta la proximidad del invierno, es importante establecer un protocolo a ejecutar en la temporada invernal.
Objetivo
- Diagramar una estrategia para prevenir y reducir la vulnerabilidad de la población ante condiciones climáticas adversas.
- Establecer una estructura organizacional del sistema municipal.
Coordinador General
- Ministerio de Desarrollo Social
- Ministerio de Salud y Ambiente
- Ministerio de Seguridad
- Protección Civil
- Agencia de Seguridad Vial
- Bomberos
- Administración General de Vialidad Provincial
- Servicios Públicos Sociedad del Estado
- Distrigas
- Vialidad Nacional (Distrito Nº 23)
- Cruz Roja
- Secretarías de Obras Públicas Municipales
- Direcciones de Acción Comunitaria Municipal
- Teléfonos de atención ciudadana
- Juntas Vecinales
Números y consideraciones finales
Km de Rutas Nacionales | 2.216 km |
Km de Rutas Provinciales | 3.205 km |
Cantidad de Agentes Afectados directa e Indirectamente | 650 personas |
Cantidad de Equipos (camionetas, motoniveladoras, cargadoras, camiones, semirremolques, retropala, Minicargadoras, carretones, topadoras, etc.) | 150 equipos |
Cantidad de Sal (cosechada y distribuida) | 9.000 tn |
Cantidad de Líquido Antihielo previsto | 7.000 m3 |
Cantidad de Puestos Sobre Ruta Nacional | 20 |
Cantidad de Puestos Sobre Ruta Provincial | 12 |
Distritos Viales | 7 |
Delegaciones Viales | 6 |
Ministerio de Seguridad
- Se propone la aplicación de un sistema integral de seguridad vial que accione conjuntamente con todas las áreas de seguridad: Policía de la provincia, Servicio Penitenciario provincial, Agencia Provincial de Seguridad Vial, y la Subsecretaría de Protección civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes.
- Se pretende brindar respuestas a las necesidades de la población provincial en el marco de la ley de seguridad pública N° 3528, que pueda cumplir con deberes y obligaciones que la mencionada ley le confiere.
Ministerio de Desarrollo Social
Antecedentes
Desde la Subsecretaría de Abordaje Territorial se realizan intervenciones articuladas y participativas a fin de generar acciones desde una perspectiva integral, acompañando dos procesos:
- atención en emergencia
- seguimiento post emergencia
Atención en emergencia
Escenarios que requieren atención inmediata. Se abordan necesidades de tipo:
- Entrega inmediata de módulos alimentarios, asistencia financiera para compra de alimentos específicos a la necesidad del grupo familiar.
- riesgo habitacional. Condiciones de vivienda que pongan en riesgo a los integrantes del grupo familiar, ya sea por sus condiciones edilicias o por la falta de seguridad, accesibilidad o equipamiento básico.
- acceso y permanencia a los servicios básicos. Análisis de situación para garantizar la cobertura de las necesidades energéticas.
Seguimiento post emergencia
- mitigación de efectos sociales negativos provenientes de emergencias accidentales o climatológicas
- acondicionamiento y/o mejoramiento de condiciones habitacionales o de hábitat.
- incorporación a programas sociales para atención integral de situaciones sociales.
- análisis y evaluación de necesidades y recursos existentes para planificación de intervenciones comunitarias
Articulación
- integración de una red de alerta territorial de escenarios de emergencia.
- articulación para mejorar condiciones de acceso y apertura de caminos de emergencia.
- trabajo conjunto para la evacuación y traslado de familias afectadas por eventos accidentales o climáticos.
- disposición de recursos existentes para atención inmediata de escenarios de emergencias.
- acciones articuladas y participativas para profundizar las estrategias aplicadas en emergencia protegiendo y promoviendo los derechos sociales desde una perspectiva integral.
- planificación de estrategias que respondan a la demanda comunitaria, construyendo acuerdos para implementar abordajes que mejoren las condiciones y la calidad de vida de los distintos sectores.
La existencia de un estado articulado con presencia y promoción de derechos permite identificar tempranamente el riesgo social, trabajando participativamente para poner a disposición los recursos existentes, humanos y materiales.
Esta modalidad de intervención integral reconoce a los grupos familiares de manera totalizadora, permitiendo el desarrollo social de las capacidades y los derechos.
La subsecretaría coordina y planifica las acciones que permiten el involucramiento del estado provincial – municipal y las organizaciones sociales.
Administración General de Vialidad Provincial
Articulación: aunamos recursos y esfuerzos
Teniendo en cuenta la política de abordaje integral que propone la gobernadora de la provincia, Dra. Alicia Kirchner, desde las distintas instituciones trabajamos en conjunto para acercar el Estado a cada barrio y dar respuesta a las necesidades de los santacruceños y las santacruceñas.
Mejoras y avances 2023
Entre las mejoras respecto al plan invernal 2023 se destaca la adquisición de insumos para afrontar el invierno del presente año. Se basa este concepto en la previsión, en el acopio de materiales de invierno para el mejoramiento del servicio y además para reducir el factor de imprevistos.
Melaza
La melaza es un compuesto que se utiliza en la elaboración del Líquido Antihielo se utiliza como un adherente al pavimento de la solución salina, se extrae de la caña de azúcar por lo cual el lugar de aprovisionamiento de este elemento fue la provincia de Tucumán. En octubre de 2022 se realizó un viaje más buscando 80 bines de melaza pensando en el plan invernal de este año 2023 además de ello en los próximos días se estará viajando en búsqueda de más cantidad de melaza para la segunda parte de este invierno, ósea que en este plan invernal la cantidad de melaza que se dispensara hacia las plantas de Liquido Antihielo de toda la provincia es de 40 incrementándose la cantidad que se venía adquiriendo y utilizando.
Cloruro de Calcio
Compuesto usado en la preparación del Líquido Antihielo este insumo se adquirió en los meses de febrero y marzo de este año, ya comenzó la distribución a las plantas de elaboración. Este insumo es aportado por convenio con YPF.
Distribución de Sal
De acuerdo a la demanda esperada y en función de la cantidad de km de ruta nacional este año, la estimación de la extracción y distribución de sal es de 9.000 tn además se tiene en cuenta que desde esta gestión se colabora con distintos entes y municipios con el envió del cloruro de sodio.
La distribución de sal para la presente temporada comenzó el 08 de mayo, aprovisionando a distritos de cordillera debido a que la inclemencia del tiempo llegara primero en esos sectores.
Camionetas al Servicio de los Distritos Viales
Para reforzar el servicio ya sea de traslado, auxilio, comunicación y apoyo, las camionetas de la Dirección de Transporte en total de 8 se enviarán con su chofer correspondiente a los Distritos Viales durante toda la implementación del Plan Invernal.
Personal administrativo y operativo capacitado
A lo largo y ancho de la provincia de Santa Cruz contamos con 7 Distritos, 6 Delegaciones y 32 puestos fijos e invernales en funcionamiento, con personal capacitado abocado a garantizar la transitabilidad de nuestras rutas y a disposición de la comunidad.
Los agentes amplían las tareas que realizan y profundizan la ayuda a otros entes municipales, provinciales y nacionales para llegar al vecino y la vecina de cada barrio.
La creatividad y el sentido de pertenencia los lleva a pensar miles de ideas para insertar a nuestra institución en la sociedad y hacerla llegar a todo aquel que nos necesite.
Servicios Públicos Sociedad del Estado
El trabajo se plantea desde una perspectiva integral, que implica acciones de fortalecimiento institucional y que propician la mejora de la prestación del servicio.
Nuestra máxima es brindar capacitaciones al personal operativo, equipamiento y las herramientas necesarias para el óptimo desarrollo de sus tareas. Es importante otorgarle a nuestros compañeros los insumos necesarios, fortalecer el sentido de pertenencia y enaltecer a nuestra empresa estatal.
Objetivos
- Trabajar de manera articulada entre los distintos entes.
- Invertir en recursos para la mejora del servicio y la asistencia al usuario.
- Capacitar al personal administrativo y operativo, mediante nuevas herramientas informáticas y de conocimiento y la actualización y especialización en el oficio respectivamente.
- Garantizar la seguridad e integridad del personal y de los usuarios y usuarias.
- Generar estrategias de trabajo que permitan tener un plan para accionar de manera inmediata.
Acciones
- Suspensión del servicio conforme al decreto provincial N° 314.
- Creación de una aplicación que facilita la interacción con los usuarios y usuarias.
- Plan de facilidades de pago mediante el débito automático.
- Ejecución de campañas preventivas e informativas.
- Inversión en herramientas y más equipamiento.
- Inversión en mantenimiento y mejoras en áreas operativas.
Distrigas
Desde la empresa se pone a disposición:
- el apoyo logístico de dos unidades
- personal con equipos/aparatos celulares disponibles
- combustible de soporte ante situaciones de emergencia en cada uno de los distritos de la provincia
- el recurso humano enmarcado en la guardia de reclamos las 24hs.
Los elementos detallados serán provistos en cada uno de los operativos que se realicen en conjunto y en todos aquellos en los cuales se solicite su asistencia y participación.
Agencia Provincial de Seguridad Vial
- Es el nexo comunicacional entre instituciones (comunicación oficial: la APSV emite y difunde los mencionados comunicados)
- Autoridad de aplicación y responsable del cierre de rutas y caminos de la provincia.
- Seguridad vial en rutas.
- Fiscalización y control sobre rutas y caminos.
- Coordinación, planificación y ejecución de operativos, específicos de seguridad vial.
- La APSV coordina y planifica acciones con las fuerzas de seguridad.
Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes
Objetivos
- coordinar todas las acciones dirigidas a evitar, anular o reducir los efectos de las nevadas que pudiera provocar sobre la población y sus bienes.
- arbitrar todos los medios y recursos disponibles a los fines de restablecer el ritmo normal de vida en la zona afectada o con riesgos potenciales.
- organizar, articular y coordinar con los organismos e instituciones integrantes del plan.
- optimizar los recursos existentes, facilitando la gestión en todo lo atinente a la temática.
- procurar en el nivel provincial y municipal, la actuación coordinada y la asistencia mediante acciones directas e integrales a requerimiento en forma expresa del titular del gobierno local o por inacción manifiesta
- actuar, cuando el evento involucre a más de un municipio convirtiéndose en una emergencia a nivel regional.
Vialidad Nacional
Rutas Nacionales Afectadas
- Ruta Nacional 3
- Ruta Nacional 40
- Ruta Nacional 281
- Ruta Nacional 288
- Ruta Nacional 293
Total de kilómetros de rutas nacionales en Santa Cruz: 2.504,73 KILÓMETROS
Por Administración del 23º Distrito (con maquinaria y personal propio): 380,61 KILÓMETROS
Convenio Interadministrativo con AGVP: 2.066 KILÓMETROS
Fecha de inicio: 22 de mayo
Tareas:
- Despeje de nieve
- Riego de líquido antihielo
- Recorrido de rutas para informar estado de transitabilidad
- Distribución de sal con equipo salero (2 camiones de 15 tn)
- Auxilio y asistencia a los usuarios
- Recolección de residuos
Personal afectado:
- Administración: 45 personas
- Convenio AGVP: 150 personas
Maquinaria pesada y liviana
Por Administración (VN)
- 6 Motoniveladoras
- 5 cargadoras
- 2 camiones distribuidores de sal de 15 tn
- 5 camiones regadores de 2 de 15 ltrs, 1 de 9000 ltrs 2 de 7000 ltrs.
- 3 camiones livianos volcadores
- 4 casillas p/personal puestos fijos
- 2 camiones volcadores pesados de 15 tn
- 9 camionetas para inspección y logística de puestos fijos
- 1 Traffic p/ traslado personal
TFO (AGVP)
- 20 motoniveladoras
- 8 cargadoras
- 8 camiones distribuidores de sal
- 9 saleros
- 9 camiones livianos volcadores
- 8 camionetas para puestos y logistica
Puestos Invernales de Vialidad Nacional
Puesto Invernal Monte León.
Ruta Nacional N° 3
Ubicación Puesto: Km. 2399
Recorrido: Sección: 2381.41 – 2449.41
Puesto Invernal Cañadón de las Vacas.
Ruta Nacional N° 3
Ubicación Puesto: Km. 2460,23
Recorrido: Sección: 2431– 2481
Puesto Invernal El Cien.
Ruta Nacional N° 3
Ubicación Puesto: Km. 2509,93
Recorrido: Sección: 2449,41 – 2517.41
Puesto Invernal La Antena.
Ruta Nacional N° 3
Ubicación Puesto: Km. 2558,3
Recorrido: Sección: 2517,41 – 2585,27
PLANTA DE SOLUCIÓN SALINA
En el 23° Distrito, durante las temporadas invernales, personal de la División Conservación, trabaja en la producción de líquido antihielo, en la planta de sal ubicada en los talleres y anexos Ruta Nacional N° 3 – km 2.611 – Rio Gallegos.
Producimos más de 25.000 litros de líquido antihielo , para abastecer a los camiones que luego lo distribuyen en los tramos de rutas nacionales por Administración del 23° Distrito, para evitar la formación de hielo en la calzada y de este modo asegurar la transitabilidad de las usuarias y los usuarios.