Edit Content

HISTORIA


Administración General de Vialidad Provincial

Creación de Vialidad Nacional

El 30 de Septiembre de 1932 se sancionó la Ley 11.658. Esta importante Ley, que es conocida con el nombre de Ley Nacional de Vialidad, creó y estructuró un organismo vial y le aseguro los fondos necesarios para formalizar el sistema troncal de caminos Nacionales, e instituyó un sistema de ayuda Federal a las Provincias. Los fondos provenían fundamentalmente de los impuestos a los combustibles.

Anteriormente los caminos se construían a través de partidas especiales y contribuciones provenientes de los ferrocarriles (Ley Mitre) y los Organismos encargados fueron la Dirección General de Puertos y Caminos y la Dirección General de Caminos.

Designación de Delegado Organizador

Posteriormente por Decreto Nº 425 del 27 de Abril de 1960, es designado Delegado Organizador de la Dirección Provincial de Vialidad al Sr. Guillermo Erhart del Campo.

Ley Orgánica de Vialidad

Actualmente rige como Ley Orgánica de Vialidad la Ley Nº 1673 del año 1984. La misma faculta a Vialidad Provincial, al igual que las precedentes, a administrar e invertir los fondos afectados para el estudio, trazado, construcción, mejoramiento y conservación de caminos y Obras anexas en la red de caminos de su jurisdicción.

Provincialización del Territorio Nacional de Santa Cruz

Creación de Vialidad Provincial

La actual Administración fue creada como la Dirección Provincial de Vialidad por Ley Nº 150, sancionada el 24 de Noviembre de 1959 y promulgada el 16 de Diciembre del mismo año.

Red Nacional y Provincial

A raíz de la creación de la Dirección Provincial de Vialidad surge la necesidad de discriminar la entonces red existente en dos: una de jurisdicción Nacional y otra Provincial.    

Esta división ha sufrido diversas modificaciones, con transferencia de una jurisdicción a otra (la más importante en el año 1979).

Las actuales Rutas Nacionales son las Nº 3, 26, 40, 281, 288 y 293.

Las Rutas Provinciales van de 1 a 99 (excepto 3, 26 y 40) y se dividen de la manera siguiente:

  • 1 a 50:  Rutas Provinciales primarias de vinculación entre localidades, centros de  producción, turísticas, etc.
  • 51  a  99:  Rutas Provinciales secundarias, que complementan la anterior.

Los fondos para la atención de nuestras Rutas, provienen fundamentalmente de:      

  • Coparticipación Vial: actualmente Ley 23.966 (impuestos a los combustibles). 
  • Aportes de la Administración Provincial.

Creación de Vialidad Nacional

El 30 de Septiembre de 1932 se sancionó la Ley 11.658. Esta importante Ley, que es conocida con el nombre de Ley Nacional de Vialidad, creó y estructuró un organismo vial y le aseguro los fondos necesarios para formalizar el sistema troncal de caminos Nacionales, e instituyó un sistema de ayuda Federal a las Provincias. Los fondos provenían fundamentalmente de los impuestos a los combustibles.

Anteriormente los caminos se construían a través de partidas especiales y contribuciones provenientes de los ferrocarriles (Ley Mitre) y los Organismos encargados fueron la Dirección General de Puertos y Caminos y la Dirección General de Caminos.

Provincialización del Territorio Nacional de Santa Cruz

Creación de Vialidad Provincial

La actual Administración fue creada como la Dirección Provincial de Vialidad por Ley Nº 150, sancionada el 24 de Noviembre de 1959 y promulgada el 16 de Diciembre del mismo año.

Designación de Delegado Organizador

Posteriormente por Decreto Nº 425 del 27 de Abril de 1960, es designado Delegado Organizador de la Dirección Provincial de Vialidad al Sr. Guillermo Erhart del Campo.

Red Nacional y Provincial

A raíz de la creación de la Dirección Provincial de Vialidad surge la necesidad de discriminar la entonces red existente en dos: una de jurisdicción Nacional y otra Provincial.    

Esta división ha sufrido diversas modificaciones, con transferencia de una jurisdicción a otra (la más importante en el año 1979).

Las actuales Rutas Nacionales son las Nº 3, 26, 40, 281, 288 y 293.

Las Rutas Provinciales van de 1 a 99 (excepto 3, 26 y 40) y se dividen de la manera siguiente:

  • 1 a 50:  Rutas Provinciales primarias de vinculación entre localidades, centros de  producción, turísticas, etc.
  • 51  a  99:  Rutas Provinciales secundarias, que complementan la anterior.

Los fondos para la atención de nuestras Rutas, provienen fundamentalmente de:      

  • Coparticipación Vial: actualmente Ley 23.966 (impuestos a los combustibles). 
  • Aportes de la Administración Provincial.

Ley Orgánica de Vialidad

Actualmente rige como Ley Orgánica de Vialidad la Ley Nº 1673 del año 1984. La misma faculta a Vialidad Provincial, al igual que las precedentes, a administrar e invertir los fondos afectados para el estudio, trazado, construcción, mejoramiento y conservación de caminos y Obras anexas en la red de caminos de su jurisdicción.